Aspectos destacados de la declaración:
- El cuidado paliativo es atención médica especializada que se centra en aliviar los síntomas, abordar las necesidades psicológicas y espirituales y ayudar a los pacientes y a sus cuidadores a tomar decisiones críticas alineadas con sus creencias y valores personales.
- Las prácticas de cuidados paliativos pueden ser integradas por médicos cardiovasculares y por, o en colaboración con, equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos y especialistas para todas las etapas de la atención de personas con enfermedades cardiovasculares, incluidas las personas hospitalizadas por crisis médicas agudas, los pacientes en unidades de cuidados intensivos cardíacos y los que reciben atención ambulatoria.
- La nueva declaración científica analiza cómo se pueden integrar los cuidados paliativos en el tratamiento de personas con enfermedades cardiovasculares críticas, identifica desafíos y consideraciones éticas para acceder a los cuidados paliativos y destaca la necesidad de educación sobre cuidados paliativos para todos los médicos cardiovasculares.
Prohibida su divulgación hasta las 4:00 a. m. CT/5:00 a. m. ET del jueves, 15 de mayo de 2025
DALLAS, 15 de mayo de 2025 — Los cuidados paliativos pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con una enfermedad cardiovascular (sitio web en inglés) y garantizar que el tratamiento esté alineado con las creencias y valores personales del paciente durante todas las etapas de la enfermedad, ya sea que estén hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos cardíacos o recibiendo atención ambulatoria, según una nueva declaración científica de la American Heart Association (la Asociación Americana del Corazón) publicada hoy en Circulation, la revista insignia de la Asociación, revisada por pares.
La nueva declaración científica, "Cuidados paliativos y al final de la vida durante enfermedades cardiovasculares críticas", sugiere estrategias para integrar los principios de cuidados paliativos en el tratamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares críticas. Los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida, minimizar el sufrimiento físico, emocional y espiritual, facilitar debates complejos sobre el pronóstico y los objetivos de la atención y brindar apoyo emocional y psicosocial a los pacientes, familiares y cuidadores durante todas las etapas de la enfermedad, no solo al final de la vida. En la actualidad, los cuidados paliativos son los más utilizados para atender a pacientes con cáncer.
"Necesitamos comprender mejor los beneficios de los cuidados paliativos en una amplia gama de enfermedades cardiovasculares y, en particular, para pacientes con enfermedades agudas y críticas", dijo Erin A. Bohula, M.D., D. Phil., Presidenta voluntaria del grupo de redacción de declaraciones científicas, Profesora Adjunta de Medicina en Harvard Medical School y Cardióloga de Cuidados Críticos en el Brigham & Women's Hospital, ambos en Boston. "Las personas con diversas afecciones cardíacas enfrentan síntomas cada vez mayores, limitaciones funcionales y la necesidad de alinear la atención con sus preferencias, creencias y valores personales, ya sea para buscar todas las opciones posibles o para priorizar la comodidad y la calidad de vida. Es necesario considerar un enfoque centrado en el paciente, en particular al tomar decisiones sobre las opciones de atención disponibles y a veces invasivas a medida que su condición avanza".
Cuidados paliativos para enfermedades cardiovasculares específicas
Los autores de la declaración enfatizan que los cuidados paliativos pueden brindarse además de los tratamientos basados en evidencia en cualquier etapa de la enfermedad de una persona, ya sea desde los cuidados intensivos hasta durante la atención ambulatoria. Sin embargo, brindar cuidados paliativos para la enfermedad cardiovascular puede ser un desafío porque la progresión de la enfermedad puede ser impredecible y pueden surgir situaciones repentinas y urgentes que requieran hospitalización o ingreso a la unidad de cuidados intensivos cardíacos. Estos pueden provocar nuevos síntomas, como pérdida de la función física, y pueden conducir a situaciones inesperadas al final de la vida que requieren un apoyo más intensivo por parte de profesionales de cardiología y cuidados paliativos.
Además, muchos pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos cardíacos son mayores (con una edad media de 65 años), más frágiles y gravemente enfermos, con enfermedades cardiovasculares avanzadas y complejas, y también pueden tener múltiples enfermedades no cardíacas. Los profesionales de la salud que brindan cuidados paliativos deben tener conocimientos sobre el pronóstico médico y la rápida toma de decisiones necesarias en las unidades de cuidados intensivos cardíacos, incluido el manejo de tecnologías de soporte vital e intervenciones cardíacas avanzadas.
Los cuidados paliativos pueden integrarse con la atención para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con diferentes tipos de enfermedades cardiovasculares:
-
Insuficiencia cardíaca (sitio web en inglés) (debilitamiento del músculo cardíaco que le impide bombear suficiente sangre y oxígeno para satisfacer las necesidades del cuerpo)los síntomas pueden incluir dificultad persistente para respirar y fatiga. Las opciones de tratamiento pueden incluir la inserción de un dispositivo para ayudar al corazón a bombear o un trasplante de corazón. La guía para el manejo de la insuficiencia cardíaca (sitio web en inglés)recomienda incorporar cuidados paliativos a todos los pacientes con insuficiencia cardíaca. La evidencia actual indica que la incorporación de cuidados paliativos al tratamiento de la insuficiencia cardíaca se asocia con mejores resultados, incluida una mejor calidad de vida y control de los síntomas, mejor función física, menores tasas de depresión y ansiedad, mejor uso de directivas de atención médica anticipadas, menor utilización de la atención médica, menores admisiones hospitalarias, menor duración de la estadía hospitalaria y menores costos de atención.
- Enfermedad de la arteria coronaria (sitio web en inglés) (acumulación de placa en las arterias que alimentan el músculo cardíaco): los síntomas incluyen dolor en el pecho persistente y severo que limita la calidad de vida del paciente y su capacidad para funcionar, lo que puede contribuir a síntomas adicionales, como depresión, ansiedad y fatiga. Los cuidados paliativos pueden ser útiles para aliviar los síntomas de los pacientes con enfermedad coronaria terminal que no son candidatos a una cirugía de revascularización (para restablecer el flujo sanguíneo al corazón). Sin embargo, las investigaciones actuales indican que solo el 15 % de los pacientes con enfermedad coronaria terminal son derivados a cuidados paliativos.
- Enfermedad arterial periférica (sitio web en inglés) (también llamada PAD [peripheral artery disease], estrechamiento de las arterias que transportan sangre desde el corazón a las extremidades): los síntomas pueden incluir dolor que dificulta caminar y limita significativamente la calidad de vida. Las opciones de tratamiento pueden incluir medicamentos o procedimientos para restablecer el flujo sanguíneo o, en casos graves, la amputación puede ser la mejor opción. Estudios anteriores han descubierto que los cuidados paliativos para pacientes con enfermedad arterial periférica mejoraron la satisfacción de los cuidadores y de la familia, mejoraron la comunicación al final de la vida y las derivaciones a cuidados paliativos.
- Enfermedad cardíaca congénita del adulto (problemas cardíacos en la edad adulta relacionados con haber nacido con un defecto cardíaco estructural): gracias a los avances en el cuidado de pacientes con defectos cardíacos congénitos (sitio web en inglés) en las últimas décadas, las tasas de supervivencia han mejorado enormemente. Actualmente, se espera que más del 97 % de los niños con cardiopatías congénitas lleguen a la edad adulta. Esto ha dado lugar a que un número cada vez mayor de pacientes adultos presenten un alto riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca, arritmia (latidos cardíacos irregulares) o enfermedad vascular. Los cuidados paliativos pueden ser útiles para brindar apoyo emocional y social a los pacientes y sus familias, mejorar la calidad de vida, la salud mental y el estado funcional y facilitar las discusiones sobre los objetivos de la atención a medida que progresa la enfermedad. Sin embargo, solo entre el 10 % y el 15 % de los pacientes con cardiopatías congénitas informan recibir derivaciones para cuidados paliativos.
- Enfermedad valvular (una o más válvulas cardíacas que no se abren o cierran correctamente, lo que genera problemas de flujo sanguíneo): los síntomas pueden incluir dificultad para respirar y dolor en el pecho. Las opciones de tratamiento pueden incluir cirugía a corazón abierto o menos invasiva para reemplazar o reparar una válvula que no funciona correctamente. Los cuidados paliativos pueden ayudar a evaluar los objetivos de atención del paciente; el objetivo más común informado por los pacientes con enfermedad valvular cardíaca (sitio web en inglés) avanzada es el alivio de los síntomas en lugar de prolongar la vida. Más de 5 millones de personas en los EE. UU. reciben el diagnóstico de valvulopatía cada año y se espera que la prevalencia aumente debido al envejecimiento de la población y a los avances en las estrategias de diagnóstico.
- Arritmias (sitio web en inglés) (latidos cardíacos anormales o irregulares): los pacientes que tienen desfibriladores cardíacos implantables pueden experimentar estrés psicológico o ansiedad debido a recibir descargas repentinas e inesperadas del dispositivo, lo que puede afectar su calidad de vida. Los cuidados paliativos pueden ayudar a alinear los valores y objetivos del paciente para los procedimientos invasivos y el manejo de dispositivos, específicamente la implantación, el reemplazo, la extracción o la desactivación. Sin embargo, se estima que solo entre un 9 % y un 14 % de los pacientes con desfibriladores cardíacos implantables reciben consulta sobre cuidados paliativos.
- Posparo cardíaco (sitio web en inglés) (una emergencia potencialmente mortal en la que el corazón dejó de bombear repentina e inesperadamente): los síntomas duraderos después de un paro cardíaco pueden incluir lesión cerebral importante, fatiga física, debilidad muscular, dolor en el pecho, dificultad para respirar, cambios en la visión o el habla, problemas con la motricidad fina, pérdida de memoria y desafíos emocionales como el trastorno de estrés postraumático. La derivación temprana para una consulta de cuidados paliativos puede ayudar a los pacientes después de un paro cardíaco a abordar discusiones difíciles, asistir en la toma de decisiones complejas y brindar apoyo continuo a las familias, los cuidadores y los equipos de atención.
Desafíos de accesibilidad y consideraciones éticas
A pesar de la creciente evidencia sobre los beneficios de los cuidados paliativos, muchas personas con enfermedades cardiovasculares tienen acceso limitado a especialistas en cuidados paliativos. Las tasas de derivación a cuidados paliativos de pacientes con enfermedades cardiovasculares son bajas y a menudo se retrasan en comparación con las de pacientes con cáncer.
Debido a las demoras en las derivaciones y a la escasez de recursos de cuidados paliativos, puede resultar difícil para las personas con enfermedades cardiovasculares acceder a cuidados paliativos ambulatorios. Los servicios de cuidados paliativos para pacientes hospitalizados también pueden ser limitados en entornos fuera de los grandes hospitales. La declaración sugiere integrar servicios de cuidados paliativos en las clínicas de insuficiencia cardíaca y servicios posteriores al alta para pacientes recientemente hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos cardíacos, creando una transición de la atención hospitalaria a la ambulatoria.
También existen consideraciones éticas complejas para los pacientes con enfermedad cardiovascular avanzada, particularmente en relación con las intervenciones de soporte vital. Los códigos de ética médica enfatizan la promoción del bienestar del paciente, evitar daños y respetar su autonomía; sin embargo, estos a veces pueden parecer contradictorios en el contexto de una unidad de cuidados intensivos cardíacos o en el tratamiento de un paciente con enfermedad cardiovascular terminal. Por ejemplo, desactivar la función de descarga de un desfibrilador cardíaco implantado puede aumentar el riesgo de muerte si ocurre una arritmia fatal, mientras que al mismo tiempo minimiza el dolor del paciente al evitar la administración de múltiples descargas.
Una declaración científica independiente, publicada recientemente, de la American Heart Association sobre los cuidados paliativos y la enfermedad cardiovascular avanzada (sitio web en inglés) destaca la importancia de una toma de decisiones compartida que involucre al paciente y a su familia a medida que la enfermedad progresa. Cuando los síntomas de un paciente se vuelven más graves y difíciles de controlar, puede que sea necesario analizar la posibilidad de cambiar o suspender ciertos tratamientos según las preferencias personales del paciente, su calidad de vida, su pronóstico y los documentos de cuidados avanzados.
Educación para especialistas cardiovasculares
Si bien los cuidados paliativos no son una subespecialidad reconocida de la cardiología, sus enfoques pueden ser ofrecidos por médicos cardiovasculares con capacitación especializada en cuidados paliativos y en consulta con especialistas en cuidados paliativos. Sin embargo, solo una pequeña fracción de los profesionales de la salud que completan una beca en cardiología reciben capacitación obligatoria o electiva en cuidados paliativos.
La declaración científica identifica varias competencias básicas en cuidados paliativos que necesitan los especialistas cardiovasculares:
- Capacidad para controlar los síntomas comunes de diversas enfermedades cardiovasculares, como dolor, fatiga, náuseas y dificultad para respirar, y abordar las necesidades emocionales, psicológicas y espirituales de los pacientes y sus familias.
- Habilidades para hablar acerca del pronóstico, las opciones de tratamiento y los objetivos de la atención con los pacientes y las familias, con sensibilidad hacia los valores culturales, religiosos y personales que pueden influir en las preferencias y la toma de decisiones de los pacientes.
- Capacidad de colaborar en un equipo multidisciplinario y coordinar la atención en diferentes entornos para garantizar la continuidad de la atención.
- Comprensión de las cuestiones éticas involucradas en la atención cardiovascular avanzada, incluidas las decisiones al final de la vida, el consentimiento informado y las directivas anticipadas.
"Es fundamental que todos los profesionales de la unidad de cuidados intensivos cardíacos y de cuidados agudos tengan las herramientas y el conocimiento para brindar los principios básicos de los cuidados paliativos, como el manejo de los síntomas y garantizar que la atención sea adecuada y se ajuste a las elecciones personales del paciente. A medida que avanza el campo de los cuidados críticos cardíacos, la incorporación de los principios de cuidados paliativos garantiza un enfoque holístico para brindar atención y abordar las necesidades complejas de estos pacientes durante una crisis de atención médica o al final de la vida", dijo Bohula.
La redacción de esta declaración científica estuvo a cargo del grupo de redactores voluntarios en nombre del Comité de Atención Cardíaca Aguda y Cardiología General del Consejo de Cardiología Clínica y el Consejo de Enfermería Cardiovascular y Ataque Cerebral de la American Heart Association. Las declaraciones científicas de la American Heart Association promueven una mayor conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y los derrames cerebrales, y ayudan a facilitar la toma de decisiones informadas sobre el cuidado de salud. Las declaraciones científicas describen lo que se sabe actualmente sobre un tema y en qué áreas se necesita más investigación. Si bien las declaraciones científicas informan el desarrollo de pautas, no hacen recomendaciones de tratamiento. Las pautas de la American Heart Association proporcionan las recomendaciones de práctica clínica oficiales de la Asociación.
Los coautores son, el Vicepresidente Abdulla A. Damluji, M.D., Ph.D., M.B.A., FAHA; Michael J. Landzberg, M.D.; Venu Menon, M.D., FAHA; Carlos L. Alviar, M.D.; Gregory W. Barsness, M.D., FAHA; Daniela Crousillat, M.D.; Nelia Jain, M.D., M.A.; Robert Page II, Pharm.D., M.S.P.H., FAHA; y Rachel Wells, Ph.D., M.S.N. Las declaraciones de los autores se detallan en el artículo.
La Asociación recibe más del 85% de sus ingresos de fuentes distintas a las corporaciones. Estas fuentes incluyen contribuciones de individuos, fundaciones y patrimonios, así como ganancias de inversiones e ingresos por la venta de nuestros materiales educativos. Las corporaciones (incluidas las farmacéuticas, fabricantes de dispositivos y otras empresas) también realizan donaciones a la Asociación. La Asociación tiene políticas estrictas para evitar que cualquier donación influya en su contenido científico. La información financiera general está disponible aquí (sitio web en inglés).
Recursos adicionales (en inglés):
- Fotos disponibles en la columna derecha del enlace del comunicado.
- Comunicado de prensa en inglés.
- Después del 15 de mayo de 2025, lea el artículo en línea.
- Comunicado de prensa de la American Heart Association: Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte, mientras aumentan los principales factores de riesgo para la salud (enero de 2025)
- Comunicado de prensa de la declaración científica de la American Heart Association: Los cuidados paliativos son beneficiosos para tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con ECV (julio de 2024)
- Consejo del presidente de la AHA: Previsión de la carga de enfermedades cardiovasculares y ataques o derrames cerebrales en los Estados Unidos hasta 2050—Prevalencia de factores de riesgo y de la enfermedad (junio de 2024)
- Comunicado de prensa de la declaración científica de la American Heart Association: Con el tiempo, el corazón y el cuerpo cambian, y los tratamientos para las enfermedades cardíacas también deberían hacerlo | American Heart Association (diciembre de 2022)
- Siga las noticias de AHA/ASA en X @HeartNews
- Siga las noticias de la revista insignia de la AHA, Circulation @CircAHA