Biological Clock Key to Heart Health

American Heart Association

Aspectos destacados de la declaración:

  • Las alteraciones de los ritmos circadianos, el reloj biológico interno, están estrechamente relacionadas con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Factores como trabajar por turnos o con horarios rotativos, los horarios irregulares de sueño y comidas, o la exposición a pantallas durante la noche suelen causar estas alteraciones.
  • Las alteraciones del reloj biológico perjudican la regulación metabólica, el control de la presión arterial y el equilibrio hormonal, lo que contribuye al avance de la enfermedad.
  • La optimización de los ritmos circadianos ofrece una estrategia preventiva prometedora para garantizar la salud cardiometabólica. Las intervenciones conductuales para regular mejor el horario del cuerpo pueden mejorar la alineación circadiana y reducir el riesgo cardiometabólico.
  • Se necesita más investigación para establecer la causalidad, identificar estrategias de sincronización óptimas y desarrollar intervenciones personalizadas basadas en el reloj biológico de cada persona.

Prohibida su divulgación hasta las 4:00 a. m., CT/5:00 a. m., ET del martes, 28 de octubre del 2025

DALLAS, 28 de octubre del 2025 — Como los estilos de vida modernos desafían cada vez más el ritmo circadiano natural del cuerpo, la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) destaca las posibles consecuencias para la salud de las alteraciones regulares del reloj biológico de nuestro organismo en una nueva declaración científica que se publicó hoy en su revista médica insignia Circulation. La declaración "El rol de la salud circadiana en la salud cardiometabólica y el riesgo de enfermedades", resalta cómo las alteraciones del ritmo circadiano pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (sitio web en inglés) y otros factores de riesgo de la salud, como la obesidad (sitio web en inglés), la diabetes tipo 2 (sitio web en inglés) y la hipertensión (sitio web en inglés). Además, la alteración del ritmo circadiano puede ser especialmente importante para la salud cardiovascular, renal y metabólica (sitio web en inglés), que está relacionada con la incidencia de enfermedades cardiovasculares y el riesgo de mortalidad.

"Los ritmos circadianos se producen por el reloj interno natural de 24 horas del cuerpo, que regula una gran variedad de procesos biológicos, como el sueño, la vigilia, la liberación de hormonas, la digestión y la temperatura corporal. Las interrupciones regulares del reloj biológico son mucho más que simples inconvenientes como quedarse despierto hasta muy tarde o levantarse muy temprano. Estas alteraciones pueden provocar efectos adversos para la salud de muchas formas diferentes", afirmó Kristen Knutson, Ph.D., miembro distinguido de la AHA, presidente voluntaria del grupo de redacción de declaraciones, presidente electa voluntaria del Comité de Ciencia del Sueño de la Asociación y profesora asociada de neurología en Northwestern University's Feinberg School of Medicine en Chicago. "Es importante alinear nuestros comportamientos diarios, como dormir, comer y movernos, con nuestro reloj interno para mantener una salud cardiometabólica óptima".

Los ritmos circadianos son ciclos de aproximadamente 24 horas, en los procesos fisiológicos que regulan funciones clave como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el metabolismo y la secreción de hormonas, como el cortisol, que es importante para la respuesta al estrés y el metabolismo. La declaración define la salud circadiana como el funcionamiento óptimo, el carácter rítmico y la alineación del sistema circadiano con el ciclo de luz y oscuridad. El sistema circadiano se sincroniza principalmente a través de la luz que detecta la retina del ojo y se transmite por el núcleo supraquiasmático, es decir, neuronas especiales en la región del hipotálamo del cerebro. Dentro de estas neuronas y en todo el cuerpo se encuentran proteínas y genes especiales, como CLOCK, BMAL1, PER y CRY, que ayudan a generar la actividad rítmica. Se activan y desactivan en ciclos regulares, lo que crea un ritmo en el reloj biológico interno.

El momento en que una persona duerme, come y realiza actividad física son algunos de los comportamientos que pueden influir en esta alineación. La alteración circadiana puede ocurrir si el reloj biológico interno de una persona no está alineado con su comportamiento. Por ejemplo, si una persona nocturna debe despertarse antes de lo que le indica su reloj biológico, tal vez por un viaje al exterior o un trabajo que requiere madrugar, estará despierta durante su noche biológica, lo que podría alterar sus ritmos circadianos.

Knutson, que se especializa en investigación del sueño y los ritmos circadianos, centrada específicamente en las asociaciones con la salud cardiometabólica y cognitiva, señaló, "Aunque los ritmos circadianos son importantes para mantenernos saludables, a menudo se pasan por alto en la atención médica cotidiana. Es importante ser conscientes de lo que estas alteraciones pueden hacerle a nuestro cuerpo y de cómo disminuir el impacto".

Conclusiones principales:

  • La regularidad en los horarios de sueño es tan importante como la duración del sueño: los horarios de sueño irregulares, aunque sean de una duración adecuada, pueden alterar los ritmos circadianos. El "jet lag social" o las variaciones en los horarios de sueño entre los días laborables o escolares y los días libres se han relacionado con el riesgo de obesidad o sobrepeso. El horario y la regularidad del sueño también influyen en la diabetes, ya que el jet lag social y una mayor variabilidad diaria en la duración y el horario del sueño se presentan como factores de riesgo para la desregulación glucémica y la diabetes tipo 2. Mantener horarios regulares para dormir y despertarse ayuda a sincronizar el reloj interno del cuerpo y favorece la salud metabólica. El sueño es una de las medidas clave para mejorar y mantener la salud del corazón y el cerebro en los consejos que la asociación da en Life's Essential 8TM(sitio web en inglés).
  • La exposición a la luz es una herramienta terapéutica: la luz es la principal señal o sincronizador del reloj circadiano central del cerebro. La exposición matutina a la luz natural ayuda a fortalecer los ritmos saludables, mientras que la exposición nocturna a la luz artificial, en especial la luz azul de las pantallas, puede suprimir la melatonina y retrasar la conciliación del sueño. Incluso niveles bajos de luz nocturna se asociaron con un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
  • El horario de las comidas afecta a la salud metabólica más allá del contenido calórico: comer tarde por la noche o tener horarios de comida irregulares pueden desalinear los relojes circadianos que se encuentran en órganos como el hígado o el páncreas y contribuir a picos o caídas de glucosa en sangre y al aumento de peso. Estudios muestran que comer más temprano, como desayunar antes de las 8:00 a. m., se asocia con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y mejores resultados cardiometabólicos.
  • El momento en que se realiza la actividad física puede mejorar la salud circadiana: el ejercicio funciona como un sincronizador secundario. Entrenar por la mañana o por la tarde puede ayudar a adelantar los ritmos circadianos, mientras que entrenar por la noche puede retrasarlos. El momento en que se realiza la actividad física también puede influir en los resultados como la presión arterial, el control de la glucosa (azúcar en sangre) y la calidad del sueño, aunque se necesita más investigación para determinar el momento óptimo para cada persona.
  • El desajuste circadiano es aún mayor debido al trabajo por turnos, la contaminación lumínica y los patrones de sueño irregulares: las personas que trabajan en horarios no tradicionales, como los trabajadores por turnos, pueden estar más expuestas a la contaminación lumínica y a horarios de comida y patrones de sueño irregulares en comparación con aquellos que trabajan en horarios diurnos o nocturnos. El desajuste provocado por el trabajo por turnos rotativos y nocturnos es un factor de riesgo cardiovascular demostrado.
  • El reloj interno de cada persona debe guiar el momento de las intervenciones: el cronotipo, es decir, el ritmo interno de una persona para dormir y realizar actividades, generalmente descrito como "madrugador" o "noctámbulo", influye en cómo los individuos responden a la luz, las comidas y el ejercicio. Adaptar las intervenciones al ritmo natural de cada persona puede mejorar la efectividad y favorecer la sincronización circadiana. Sin embargo, evaluar los ritmos circadianos reales es complicado.

En la actualidad, los investigadores solo pueden medir los ritmos circadianos con precisión en entornos de laboratorio pequeños y altamente controlados. En el cuidado de salud cotidiano, los médicos se suelen basar en pistas simples, como la hora que la persona dice que se acuesta, que no siempre son precisas. Las nuevas tecnologías lo van a facilitar. Herramientas como los dispositivos portátiles, las pruebas de laboratorio avanzadas y la inteligencia artificial pueden ayudar a rastrear patrones en parámetros como la temperatura de la piel o la frecuencia cardíaca por más de 24 horas, lo que da un panorama más claro del ritmo del reloj biológico natural de una persona.

"Todas las personas tenemos un reloj interno, y es hora de que empecemos a escucharlo", afirma Knutson. "Los cambios simples, como acostarse y levantarse cada día a la misma hora, comer más temprano y aprovechar la luz solar de la mañana, pueden hacer una diferencia significativa en la salud de su corazón y en su salud metabólica. Aún necesitamos más investigaciones para establecer la causalidad y comprender cómo y por qué los ritmos circadianos afectan la salud. Lo ideal sería que estas investigaciones ayudaran a los científicos a determinar cuáles son los mejores momentos para llevar hábitos saludables, como dormir, hacer ejercicio y comer, y a crear estrategias personalizadas que se adapten al reloj biológico natural de cada persona".

El grupo de redacción voluntario preparó esta declaración científica en nombre del Consejo sobre estilo de vida y salud cardiometabólica; el Consejo sobre asistencia cardiovascular y de ataques o derrames cerebrales; el Consejo sobre cardiología clínica; el Consejo sobre enfermedades cardíacas congénitas de por vida y salud del corazón en los jóvenes de la American Heart Association. Las declaraciones científicas de la American Heart Association promueven una mayor conciencia sobre los problemas de las enfermedades cardiovasculares y de los ataques o derrames cerebrales, y ayudan a facilitar las decisiones fundamentadas sobre los cuidados de salud. En las declaraciones científicas, se describe lo que se conoce actualmente sobre un tema y las áreas que necesitan investigación adicional. Si bien en las declaraciones científicas se informa el desarrollo de las pautas, no constituyen recomendaciones de tratamiento. Las pautas de la American Heart Association proporcionan las recomendaciones oficiales de la práctica clínica de la Asociación.

Los coautores de la declaración son la vicedirectora Dayna A. Johnson, Ph.D., M.P.H., miembro distinguida de la AHA; Debra D. Dixon, M.D., M.S.; Michael A. Grandner, Ph.D., MTR, miembro distinguido de la AHA; Chandra L. Jackson, Ph.D., M.S.; Christopher E. Kline, Ph.D., miembro distinguido de la AHA; Lisa Maher, DNP; Nour Makarem, Ph.D., miembro distinguida de la AHA; Tami A. Martino, Ph.D.; Marie-Pierre St-Onge, Ph.D., miembro distinguida de la AHA. Las declaraciones de los autores se encuentran en el artículo.

La Asociación recibe más de un 85% de sus ingresos de fuentes distintas a las empresas. Estas fuentes incluyen contribuciones de personas particulares, fundaciones y patrimonios, así como ganancias por inversiones e ingresos por la venta de nuestros materiales informativos. Las empresas (incluidas las farmacéuticas, los fabricantes de dispositivos y otras compañías) también realizan donaciones a la Asociación. La Asociación tiene políticas estrictas para evitar que las donaciones influyan en el contenido científico y en las posturas de sus políticas. La información financiera general está disponible aquí (sitio web en inglés).

Recursos adicionales:

/Public Release. This material from the originating organization/author(s) might be of the point-in-time nature, and edited for clarity, style and length. Mirage.News does not take institutional positions or sides, and all views, positions, and conclusions expressed herein are solely those of the author(s).View in full here.